Durante mucho tiempo se especuló sobre el destino del próximo viaje del Papa: ¿ a dónde se dirigiría León XIV? Hace algunas semanas se dio a conocer finalmente que el Santo Padre, por invitación del Presidente de la República Recep Tayyip ERDOĞAN y de los Obispos locales, visitará Turquía del 27 al 30 de noviembre de 2025, y posteriormente se dirigirá al Líbano. En ambas etapas, los Hermanos Menores Conventuales no estarán en el centro de la atención, pero dos de ellos tendrán un papel significativo: en Turquía, el Arzobispo Martin KMETEC será el Obispo anfitrión, mientras que en Líbano sirve Mons. César ESSAYAN como Vicario Apostólico de Beirut.
Fundamentos de la fe
El motivo histórico del viaje a Turquía es el 1700.° aniversario del Concilio de Nicea, considerado un momento decisivo en la historia de la fe cristiana. “No podemos dejar pasar este aniversario”, afirmó el Papa León XIV al anunciar la visita.
El Primer Concilio de Nicea fue convocado por el emperador Constantino en 325 con el fin de preservar la unidad de la joven Iglesia. El conflicto surgió por una disputa teológica sobre la relación entre Dios Padre y Jesucristo. El teólogo alejandrino Arrio sostenía que Cristo, aunque único, había sido creado por Dios y, por tanto, no podía ser divino en el mismo sentido que el Padre. Muchos otros Padres de la Iglesia respondieron que Cristo es verdadero Dios y consustancial al Padre. Al finalizar el Concilio, esta última postura prevaleció y la doctrina de Arrio fue declarada herética. En ese contexto nació el Símbolo niceno, que proclama a Cristo “de la misma sustancia” que el Padre. El Concilio de Nicea marcó así un hito en la comprensión de la fe cristiana, que aún hoy sigue moldeando la Iglesia.
Lo que el Concilio no logró definir de manera duradera fue la fecha de la Pascua. Aunque se estableció que debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, desde el siglo XVI en adelante las Iglesias de Oriente y Occidente siguieron cálculos distintos, celebrando la Pascua en fechas generalmente distintas. Durante décadas se ha intentado fijar una fecha común, sin éxito. Que en 2025 la Pascua coincidiera el mismo día, el 20 de abril, en Oriente y Occidente, fue un feliz, aunque casual, alineamiento de calendarios.
Gozo y esperanza
El Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, recibió con alegría la anunciada visita del Papa León XIV a Turquía. En un comunicado, el Patriarcado expresó su “satisfacción por la próxima visita del Papa León XIV de Roma a Turquía”. Ambos líderes de las Iglesias participarán juntos, el 28 de noviembre en Iznik (la antigua Nicea), en la celebración central del 1700° aniversario del Concilio.
Luego, el Pontífice viajará a Líbano, un país que desde hace años enfrenta una situación de inestabilidad. Las dificultades políticas y económicas marcan la vida cotidiana de la población. En una entrevista con Vatican News, Mons. César ESSAYAN declaró: “Esperamos que el Papa León, siguiendo la estela de sus predecesores, encuentre palabras capaces de devolver a Líbano la atención internacional y de recordar que solo la paz es un camino que reconoce la profunda dignidad del ser humano”.
Información complementaria: Arquidiócesis de Esmirna
Esmirna es sede episcopal desde los primeros siglos. Ya en el siglo II se constata un Obispo, San Policarpo de Esmirna (nacido alrededor del 69; fallecido en 155 o 167). La Arquidiócesis latina fue erigida canónicamente en 1346 por el Papa Clemente VI, suprimida en 1575 y restablecida en 1818 por el Papa Pío VII. En su territorio viven unas 200.000 personas, pero los católicos son una pequeña minoría: apenas unos 6.000 fieles.
* * * *
Entrevista a Mons. Martin KMETEC OFMConv, Arzobispo de Esmirna
Querido Arzobispo Martin, pronto recibirás una visita ilustre en Turquía. El Papa León XIV será tu huésped. ¿Qué ambiente lo espera en el país?
Podemos decir que todos estamos muy optimistas. La visita del Papa representa un fuerte recordatorio de que la Iglesia católica está unida a la Sede de San Pedro y a los sucesores de los apóstoles, y por tanto a la tradición sacramental. Sentimos la necesidad de fortalecernos en la fe y en la esperanza.
Los católicos constituyen una pequeña minoría en este Estado oficialmente laico, donde más del 90% de la población es musulmana. ¿Podría describir algunas características esenciales de la Iglesia católica romana en Turquía?
La Iglesia católica romana en Turquía es una minoría diminuta. Siempre se nos ha considerado una Iglesia extranjera, pero no es así. Desde los tiempos del Imperio Otomano, los miembros de nuestra comunidad se han integrado en la vida de la sociedad, especialmente en ciudades costeras como Estambul, Esmirna, Mersin, Trípoli, Samsun e Iskenderun.
La presencia de nuestra Iglesia se fortaleció con la llegada de migrantes de Asia y África. Contamos con iglesias que nos permiten mantener nuestra presencia en estas tierras, donde los Apóstoles, como San Juan y San Pablo, anunciaron el Evangelio. Somos herederos de la riqueza de los Padres de la Iglesia, como San Crisóstomo, San Policarpo, San Ignacio y San Ireneo, apóstol de Francia.
Órdenes religiosas, como los Lazaristas y los Hermanos de las Escuelas Cristianas, llevaron la enseñanza en el Imperio Otomano. Vale la pena recordar que las Hijas de la Caridad atendieron a los soldados heridos del Imperio y, por ello, recibieron terrenos para construir hospitales en Estambul y Esmirna, ocupándose también de la formación de los jóvenes. Hoy todo esto ya no es posible. La única posibilidad que nos queda es cuidar de nuestras comunidades, formadas por personas de distintas procedencias.
El Papa Francisco lo nombró Arzobispo de Esmirna el 8 de diciembre de 2020. ¿A qué Diócesis lo envió?
El Papa me envió a la Diócesis de Esmirna (Smirna). Somos una comunidad pequeña y, junto con la Iglesia ortodoxa, formamos un pequeño rebaño, el único que queda de las Iglesias mencionadas en el Libro del Apocalipsis. En nuestro territorio se encuentran sitios arqueológicos como Éfeso, Laodicea, Hierápolis, Iconio, Pérgamo y otros, que nos recuerdan la importancia de nuestras raíces, que hunden su origen en el anuncio del Apóstol Pablo y de San Juan, y luego en los Padres de la Iglesia como San Policarpo y San Ignacio.
Ha trabajado ya durante mucho tiempo en Turquía, entre otros lugares en Estambul, en el Convento de los Conventuales. Probablemente habla turco y conoce bien el islam… ¿también habla árabe?
Durante mi primera misión en Oriente Medio aprendí también árabe. Tras llegar a Turquía aprendí turco, lo cual fue una gran alegría, a pesar de las dificultades. Todo esto forma parte de una formación para escuchar el corazón humano, expresado a través de su cultura, para que también en estas lenguas se pueda escuchar la palabra del Evangelio y de la salvación.
Hace un tiempo, en una entrevista, dijo sobre su Iglesia: “Estamos orgullosos de seguir aquí”. ¿Cómo ve el futuro de los católicos en Turquía?
No creo que lleguemos a ser una realidad grande e importante en Turquía. Para mí es suficiente con que permanezcamos fieles a Cristo, a su ejemplo y a las enseñanzas contenidas en el Evangelio. Es suficiente si seguimos siendo una Iglesia viva, capaz de dar testimonio y de explicar las razones de la esperanza cristiana.
Como Arzobispo de Esmirna, tendrá un papel importante en la visita del Papa: la actual Iznik se ha convertido en un lugar clave de la historia de la Iglesia, como Nicea. ¿Qué celebraciones están previstas con motivo del 1700.° aniversario del Concilio?
El programa oficial de la visita aún no se ha publicado, pero puedo decir que se conmemorará en el lugar del Concilio, con la presencia del Papa León y Su Santidad el Patriarca Bartolomé. Parece que habrá un encuentro académico en la iglesia de Santa Irene. También se prevé la presencia del Papa en las festividades de la fiesta de san Andrés. El Papa se reunirá con religiosos, religiosas, obispos y sacerdotes en un encuentro especial, y luego se celebrará una eucaristía para los fieles católicos de toda Turquía.
¿Qué mensaje puede transmitirnos hoy aquel Concilio, especialmente en sociedades donde la cuestión de Dios (cristiano) parece ya no tener un papel importante?
El Concilio fue un acto de diálogo y de sincero discernimiento en apertura al Espíritu Santo. Nos enseña que la verdad no puede ser propiedad de nadie, sino que estamos llamados a vislumbrarla en el amor y el respeto, buscando comprender qué significa ser humanos, creados a imagen de Dios.La verdad proclamada por el Concilio es que el Hijo de Dios se hizo carne, se hizo uno de nosotros para salvarnos en la cruz. Es de suma importancia acoger con humildad esta verdad y entrar en relación con Cristo, nuestro Salvador.
Existen sitios históricos en Iznik que se puedan visitar relacionados con aquella asamblea eclesiástica? ¿Hay algún lugar de culto católico donde aún se puedan celebrar actos litúrgicos?
En Nicea se puede visitar la iglesia —posteriormente transformada en mezquita— donde se celebró el Segundo Concilio de Nicea (787). De la basílica donde tuvo lugar el Primer Concilio de Nicea (325) sólo quedan los cimientos, hoy sumergidos bajo las aguas del lago. Actualmente, en Nicea no existe ningún lugar donde se puedan celebrar actos religiosos cristianos.
Cómo se organiza la planificación de un viaje papal de este tipo? ¿Quién organiza qué y de qué deben ocuparse ustedes en el lugar? ¿Qué incluirá el programa del Papa?
Para el viaje del Papa se ha constituido una comisión mixta junto con la Iglesia ortodoxa. La Santa Sede ha enviado una delegación para programar la visita de manera conjunta, reuniéndose también con las autoridades del Estado turco para tratar cuestiones de protocolo y seguridad.
La visita del Papa será sin duda un momento importante. Pero, ¿cómo es la vida pastoral ordinaria? ¿Es comparable a la vida eclesial en Eslovenia, Alemania o Austria?
La vida pastoral en Turquía es en cierto modo similar a la de las Iglesias de Europa. Sin embargo, existe el desafío de la pequeñez y de la esperanza: esperar a pesar de ser pocos y no tener grandes perspectivas. Trabajamos con metodología sinodal, buscando el aporte de cada miembro de la comunidad para caminar juntos y ser fuertes en la fe. Dedicamos mucha atención a la formación de los laicos, que representan el futuro de nuestra Iglesia.
¿Cómo son las relaciones con el Patriarca ecuménico y con las demás Iglesias cristianas en Turquía, por ejemplo con los protestantes?
Las relaciones ecuménicas son buenas. Podemos decir que el Patriarca ecuménico Bartolomé es un amigo nuestro. El hecho de que todos seamos una minoría, herederos de los sufrimientos y dificultades que los cristianos han enfrentado durante siglos en estas tierras, nos hace más conscientes de ser hermanos y hermanas.
Y para terminar: cuando el Papa viaje de Turquía a Líbano, donde usted también vivió algunos años, ¿qué le diría como deseo o petición?
La Iglesia en el Líbano necesita ser sostenida; por otro lado, puede encontrar su fuerza en un testimonio renovado, libre de toda presunción, si está dispuesta a despojarse de la falsa seguridad basada en el deseo de honores y apariencias. Puede reencontrar su identidad en la fidelidad a la santidad de los Santos, como san Charbel, santa Rafqa y otros.
Fray Andreas MURK OFMConv.
Mensajero de San Antonio (Alemania).










