El Ministerio de la Esperanza, Foro Católico sobre la Salud Mental, se celebró en Roma del 5 al 7 de noviembre de 2025. Reunió a sobrevivientes, teólogos y profesionales de la salud para compartir historias de pérdida, resiliencia y sobre el papel de la Iglesia en el acompañamiento compasivo.

Tuve el privilegio de participar y de presentar el trabajo desarrollado a través del Teatro Social Franciscano. Entre los diversos testimonios, dos voces me impactaron de modo especial: la de Mons. John DOLAN, Obispo de Phoenix (Arizona, EE. UU.), y la de la psiquiatra e investigadora Samuelle FALK, de Suecia. Sus historias se recogen aquí con la esperanza de que inspiren a ustedes, lectores, y a los Hermanos de todo el mundo a crear espacios de sanación.
Las tragedias personales del Obispo DOLAN —que incluyen el suicidio de tres de sus hermanos y de un cuñado— revelan el profundo dolor que las crisis de salud mental pueden infligir a las familias. Durante la conferencia, el Obispo compartió cómo esas pérdidas transformaron su comprensión de la misión de la Iglesia: no responder con competencia técnica, sino con amor y presencia constantes.
Bajo su guía, la Diócesis de Phoenix ha puesto en marcha un Ministerio de Salud Mental integral, que combina acompañamiento pastoral, grupos de apoyo para el duelo y colaboración con profesionales de la psicología. Este modelo accesible ofrece un verdadero proyecto de transformación también para las comunidades religiosas, mostrando cómo un enfoque integral puede convertir los ministerios en auténticos santuarios de sanación.
La doctora Samuelle FALK, representante de Respekt —una organización provida de la Diócesis de Estocolmo (Suecia)—, intervino en la conferencia con tono urgente, recordando que el primer grupo católico internacional dedicado a la salud mental fue fundado apenas hace dos años.
Criticó la cultura de la autosuficiencia, tan extendida en los hogares monoparentales, y el mantra “Tienes que arreglártelas solo”, que engendra aislamiento y vulnerabilidad. Señaló que la soledad es hoy la crisis de crecimiento más rápido en su país. Contó cómo, al preguntar a un joven con tendencias suicidas: “¿Alguien te ha dicho alguna vez que tú eres suficiente?” y al afirmar su valor, logró ayudarle a reconstruir su autoestima y probablemente le salvó la vida.
Las intuiciones de FALK pueden ser fuente de inspiración también para nosotros, los Hermanos franciscanos: los gestos sencillos y las palabras justas marcan verdaderamente la diferencia. Ojalá esta historia nos impulse a integrar la conciencia sobre la salud mental en la catequesis y a colaborar con profesionales dentro del contexto pastoral.
Entre los recursos más valiosos disponibles en línea se encuentra Sanctuary Mental Health Ministries [Iniciativa “Santuario” para la Salud Mental], accesible en inglés, español, alemán, rumano y ruso. Esta organización ecuménica ofrece a la Iglesia herramientas para acompañar la salud mental y el bienestar, mediante materiales que abordan de manera significativa la relación entre la fe y la salud mental. Sus contenidos son elaborados junto a teólogos, profesionales de la salud mental y personas con experiencia directa en este ámbito. De este modo, preparan a las comunidades de fe de todo el mundo para sensibilizar, reducir el estigma, promover la salud mental y fomentar el bienestar integral.
Excelentes materiales se encuentran también en el sitio web de la International Association of Catholic Mental Health Ministers [Asociación Internacional de Responsables Católicos para la Salud Mental], que se centra especialmente en la vida parroquial y comunitaria. Está disponible en inglés, italiano y español.
Unamos nuestras oraciones a las del Papa León XIV, quien ha señalado la prevención del suicidio como su intención particular de oración para el mes de noviembre de 2025.

Fray Michael LASKY.