Del 1 al 13 de junio tuvo lugar la edición 2024 del «Proyecto Kolbe» para Hermanos de lengua inglesa.

Participaron seis Hermanos de la AFCOF (African Federation of Conventual Franciscans): Fray Emmanuel Mutune MUTUA y Fray Simon KAARU de la Provincia de San Francisco de Asís en Kenia, Fray Evaristo Kabaso MWAPE y Fray Stephen CHISHALA de la Provincia de los Santos Protomártires Franciscanos en Zambia, Fray Amedeus Cyprian MARO y Fray Simon Leonce NAKEI de la Custodia provincial de San Maximiliano M. Kolbe en Tanzania.
Los guías para profundizar en la espiritualidad kolbiana y en la historia de la vida de San Maximiliano M. Kolbe fueron Fray Piotr BIELENIN y Fray Wojciech SZYMCZAK.
Los organizadores del «Proyecto Kolbe» son: la Provincia de San Antonio y del Beato Jacobo de Strepa en Polonia (Cracovia), el Centro San Maximiliano de Harmęże y el Instituto de Estudios Franciscanos de Cracovia. El proyecto pretende reflexionar sobre la realidad social, política y eclesial actual a la luz del carisma de San Maximiliano, y buscar en su pensamiento y actividad soluciones a los desafíos espirituales, religiosos y apostólicos contemporáneos.
El proyecto se llevó a cabo de dos maneras. Los Hermanos participaron en una serie de conferencias y talleres y tuvieron la oportunidad de visitar los lugares de la vida, actividad y muerte de San Maximiliano.
El encuentro comenzó en el Convento de San Francisco de Asís de Cracovia, donde San Maximiliano fundó las primeras comunidades de la Milicia de la Inmaculada, primero entre los Hermanos y luego también entre los fieles laicos; en respuesta a la necesidad de formación permanente, puso en marcha una revista mensual, “Caballero de la Inmaculada”, cuyos primeros números se publicaron en el Convento de Cracovia. Los Hermanos también tuvieron ocasión de visitar el centro histórico de la ciudad, rezar en la catedral de Wawel y en los Santuarios de la Divina Misericordia y de San Juan Pablo II.
El lugar donde se celebraron las conferencias y los talleres fue el Centro San Maximiliano de Harmęże, cerca de Oświęcim. Aquí los Hermanos se introdujeron en el pensamiento kolbiano, explorando los Escritos de San Maximiliano e interpretando la realidad a su luz. Un momento único fue la visita prolongada a Auschwitz, el campo de concentración y lugar de la muerte de San Maximiliano. También fue un momento especial porque los participantes tuvieron la oportunidad de ver la historia poco conocida del exterminio masivo y el desprecio por la vida humana que tuvo lugar en los campos de concentración. También tuvieron la oportunidad de meditar durante varias horas en el emplazamiento de Birkenau (Auschwitz II) o en las inmediaciones del campo. Al final, todos se dirigieron de nuevo al Museo Estatal de Auschwitz, donde pudieron entrar y rezar en la Celda del Martirio y Muerte de San Maximiliano. La comprensión de la realidad del campo se completó con el estremecedor testimonio de la vida en Auschwitz, dejado en forma de cuadros «Fotogramas de la memoria» por uno de los prisioneros, Marian KOŁODZIEJ. La exposición se encuentra en el sótano de la iglesia OFMConv de Harmęże.
En el Centro San Maximiliano, los participantes conocieron a los Hermanos que trabajan allí a diario, quienes compartieron sus experiencias en la difusión de la herencia kolbiana a través de ejercicios espirituales, jornadas de retiro, encuentros de formación, pero también a través de los medios de comunicación, especialmente Internet y las redes sociales. También visitaron a las Misioneras de la Inmaculada Padre Kolbe, que les mostraron su carisma y su trabajo inspirado en la vida de San Maximiliano.
Al final de su estancia en Harmęże, los Hermanos celebraron una Misa para los feligreses locales. La homilía corrió a cargo de Fray Simon KAARU, y todos entonaron un canto de acción de gracias en lengua swahili.
La siguiente parada fue el Convento-Seminario de Łódź Łagiewniki. De camino, los Hermanos se detuvieron en el Santuario Mariano Nacional de los polacos en Jasna Góra en Częstochowa, donde San Maximiliano también rezó varias veces.
El día siguiente lo dedicaron a la infancia de San Maximiliano. En Zduńska Wola, los participantes tuvieron la oportunidad de rezar en la iglesia donde los padres del Santo celebraron su matrimonio y donde fue bautizado su hijo Rajmund. Una lección especial de historia fue la visita a la casa de la familia KOLBE.
Desde Zduńska Wola, los Hermanos se dirigieron a la iglesia parroquial de Pabianice, donde tuvo lugar la contemplación de las dos coronas. También visitaron la iglesia dedicada a San Maximiliano, donde en el altar mayor se encuentra un enorme cuadro de KOLBE, que fue colocado en la «Gloria de Bernini» en el momento de su beatificación en Roma.
Otro punto importante del “Proyecto Kolbe” fue la visita a Niepokalanów: el Convento-casa fundado por San Maximiliano. Conocer la historia y el presente del Convento llevó varias horas. Los Hermanos visitaron el Museo dedicado a San Maximiliano, incluidas sus dos celdas donde vivió, la imprenta, la editorial, la enfermería, la redacción de Radio Niepokalanów, la Basílica y el cementerio, y también participaron en un almuerzo con la comunidad del Convento. El lugar de celebración de la Santa Misa fue la Primera Capilla de Niepokalanów, donde el Padre KOLBE celebró la Eucaristía durante muchos años. Esto se hizo evidente por el uso de su casulla y cáliz durante la liturgia.
Tras visitar el Convento de Niepokalanów, los participantes pernoctaron en Niepokalanów Lasek, lugar construido por San Maximiliano como casa de descanso para los Hermanos tras su extenuante labor editorial. Actualmente, esta casa sirve de centro de formación para la Milicia de la Inmaculada en Polonia.
Al día siguiente, hasta el mediodía, los Hermanos pudieron pasar tiempo individualmente en Niepokalanów y reflexionar personalmente en un lugar tan cercano a San Maximiliano. La visita al archivo fue también una oportunidad para ver los objetos personales de San Maximiliano que allí se conservan. Por la tarde, los participantes se dirigieron a Varsovia y, tras un breve descanso en el Convento, sede de la Curia provincial, dieron un paseo por el centro histórico.
La cena de la última noche fue una oportunidad para hacer balance, compartir observaciones y expresar gratitud a todos los que hicieron posible la realización del «Proyecto Kolbe».
La próxima edición del Proyecto está prevista para septiembre de este año y estará dirigida a los Hermanos de lengua italiana.

Fray Piotr BIELENIN.